Si te interesa contribuir a difundir la obra fotográfica de Tomás Montero Torres, ¡lo agradecemos desde ahora! Pero recuerda mencionar siempre al autor de las fotografías y el acervo a donde pertenecen.

Si lo que deseas es tener acceso a las imágenes para utilizarlas en un libro, un video u otro soporte, contáctanos.

También existe la posibilidad de que adquieras impresiones en papel de primera calidad libre de ácido, de las imágenes de tu preferencia, incluyendo un certificado de origen.

Author Archives: admin

Autor del artículo

Poesía sí eres tú (*)

PRIMERA REVELACIÓN

LA CHAYOTA: La vida no es mucho. Sólo cinco fotos.

Destello de luz. Flashazo de lámpara al tomar fotografías.

ROSARIO: Primera fotografía: Álbum de familia: Los Castellanos: Mi padre: El ingeniero Don César, 42 años, un hombre de amplia cultura, heredó dinero y poder político. Mi madre: Doña Adriana Figueroa, 22 años, apenas poseía los conocimientos elementales. Su matrimonio fue producto de una negociación y no del enamoramiento o el libre albedrío. Los apodaban “los quedados”. Mi hermano menor: Mario Benjamín, Minchito, murió siendo niño, mis padres se abismaron en un duelo desmesurado… y yo. Estamos en Comitán, en la finca El Rosario.

BELLA DAMA SIN PIEDAD: Segunda fotografía: Su nana Rufina, una mujer tzeltal picada de viruelas, le está enseñando su lengua en la cocina de su casa en Comitán.

LA CHAYOTA: Tercera fotografía: Su amiga Lolita Castro, un grupo de amigos  y Rosario, afuera del edificio de Mascarones, en la Facultad de Filosofía y Letras. Ahí están sus amigos nicaragüenses: Ernesto Cardenal y Ernesto Mejía Sánchez. ¡También Carlos Illescas y Augusto Monterroso! ¡Qué época!

ROSARIO: Cuarta fotografía: El día de mi boda con Ricardo Guerra.

BELLA DAMA SIN PIEDAD: Quinta fotografía. Su hijo Gabriel y Rosario en Jerusalén.

LA CHAYOTA: ¡Hay una foto más!

BELLA DAMA SIN PIEDAD: No recuerdo haberme tomado esa foto.

ROSARIO: ¿Qué hace mi nombre tan grande en la marquesina del cine Lido?

BELLA DAMA SIN PIEDAD: No es el cine Lido. Ahora es una librería del Fondo de Cultura Económica.

LA CHAYOTA: Y lleva tu nombre.

ROSARIO: ¡Qué desperdicio! Ponerle el nombre de una venida a menos a una librería!

BELLA DAMA SIN PIEDAD: Extraña esencia la tuya, Rosario.

ROSARIO: ¿Por qué? Para mi escribir ha sido, más que nada, explicarme a mí misma las cosas que no entiendo. Nunca me sentí excepcional.

BELLA DAMA SIN PIEDAD: Pues aunque nunca te hayas sentido excepcional, serás recordada Rosario Castellanos.

ROSARIO: Yo no entiendo el descubrimiento de una vocación literaria como un acto de la inteligencia a la que se le revela un hecho que hasta entonces había permanecido oculto y que, a partir de entonces, queda expuesto a la evidencia, sujeto a las leyes del desarrollo, tendiendo siempre a la consecución de la plenitud. No, yo entiendo el descubrimiento de una vocación literaria como un fenómeno que se sitúa en estratos mucho más profundos, mucho más elementales del ser humano: en los niveles en los que el instinto encuentra la respuesta, ciega pero eficaz, a una situación de emergencia súbita, de peligro extremo. Cuando se trata de un asunto de vida o muerte en que una persona se juega todo en una carta… y acierta.

BELLA DAMA SIN PIEDAD: Eres un caso insólito en la literatura mexicana.

ROSARIO: ¡Y en mi familia lo soy aún más!

(*) Fragmento de una lectura dramatizada realizada el 2 de agosto de 2009 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, que se reproduce con autorización de la autora.

(*) Fecunda, creativa, hermosa y extraordinario ser humano, Elena Guiochins también es dramaturga, directora escénica y docente. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autora de más de quince obras teatrales, casi todas publicadas y estrenadas, entre las que destacan: Mutis, Plagio de palabras, Juan Volado, Bellas Atroces, Caída Libre, Desmontaje Amoroso y Prendida de las Lámparas. Acreedora (en dos ocasiones) del Premio Oscar Liera y también del Premio Nacional de Dramaturgia para niños, entre otros. Como dramaturga ha participado en diversos Festivales Internacionales como la Mousson d`eté, y el Neue Dramatik de la Schaubühne. Ha sido becaria del Fonca en varias ocasiones y de programas de Residencia Artística en Canadá y E.U. Recientemente participó en el programa de intercambio con el Lark Play Development Center en Nueva York.

Más allá de la cuestión emotiva, el rescate del archivo del reportero gráfico Tomás Montero Torres ha representado un reto personal para cada miembro del equipo dedicado a esta labor.

Tareas específicas que requieren a su vez de conocimientos específicos y nada comunes: fotografía, estética, comunicación, diseño, computación, administración, contabilidad, derecho, archivística, relaciones públicas y hasta redacción, entre muchas otras, han hecho del trabajo un laberinto un tanto complicado.

En lo que a mí respecta, hoy quiero contarles acerca del estado de los negativos… Cuarenta años de polvo, guardas de material ácido y temperaturas variables, no pasan sin dejar huella. He aquí, por ejemplo, tres imágenes que se digitalizaron tal cual estaban después de tantos lustros.

Como se puede observar, de las tres actrices lo más claro era su nombre rotulado en el sobre de papel manila: Libertad Lamarque, Silvana Pampanini y Miroslava…

 

Con el ánimo de hacer las cosas muy bien, desde el principio nos dimos a la tarea de investigar, preguntar, tocar puertas y buscar respuestas a una infinidad de preguntas. ¿Cómo abordar el archivo…? ¿Cómo tratar los materiales fotográficos después de tanto tiempo de encierro…?

Tocamos dos puertas esenciales en México en lo que se refiere a la salvaguarda de Fondos Fotográficos, y en ambas recibimos con generosidad, apoyo e interés genuino. Quisiera agradecer con igual calidez a Juan Carlos Valdez Marín, Director del Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO), y de la Fototeca Nacional a Mayra Mendoza Avilés, subdirectora; Sonia Del Ángel Covarrubias, Jefa del Departamento de Enlace; Rosángel Baños Bustos, Jefa del Departamento de Conservación; y las conservadoras Guadalupe Martínez Pérez y Vanessa Landois Vázquez. También, con igual efusividad, nuestro agradecimiento al área de Colecciones Fotográficas de la Fundación Cultural Televisa, por sus asesorías y por brindarme un periodo de aprendizaje y prácticas dentro de sus instalaciones. Gracias a Mauricio Maillé Iturbe y Fernanda Monterde, Director de Artes Visuales y Gerente de Artes Visuales, respectivamente; y de manera muy especial a Fernando Osorio Alarcón, Conservador de Colecciones Fotográficas, y a su gran equipo, conformado por Gonzalo Roa Reyes, Caroline Figueroa Fuentes, Gustavo Lozano San Juan, Eugenia Macías Guzmán y Natalia Estrada Hernández.

Su guía y enseñanza han significado, para mí y para el equipo del Archivo Tomás Montero Torres, un aprendizaje intensivo. Contamos con un panorama muy claro y tenemos argumentos para tomar decisiones con base en nuestras propias metas, tiempos y recursos. Ahora, a dos años de haber iniciado esta gran aventura, podemos decir literalmente que los resultados se notan.

Con el apoyo de la beca otorgada por el FONCA y un ánimo tenaz, hoy contamos con 72,850 negativos inventariados y clasificados temáticamente (cabe subrayar que hay otra cantidad significativa en espera, ya que carecían de información y están guardados en cajas o latas). Y, con base en el compromiso que hicimos con este proyecto, a la fecha tenemos limpios, en guardas nuevas de material libre de ácido y digitalizados, un total de cuatro mil negativos… De aquí a noviembre, en que concluye la vigencia del apoyo que nos otorga el Programa de Apoyo a Proyectos y Coinversiones Culturales, completaremos otro lote de mil.

Después de realizar paso a paso los procesos aprendidos en este tiempo, las imágenes muestran una notable mejoría en su calidad; aplicando los conocimientos y materiales adecuados, ¡la diferencia se nota!

 

 

Gral Lazaro Cardenas

Dos iconos de México

Veo esta imagen captada por Tomás Montero Torres y no puedo dejar de pensar que estamos en el siglo XXI, viviendo un México muy distinto al de la última mitad del siglo XX. Las figuras que nos identificaban y marcaban rumbo se van diluyendo -si es que no han desaparecido del todo-, para dar paso a nuevos modos de ver la Vida, donde la velocidad de las nuevas tecnologías enfatiza lo efímero de muchos acontecimientos. ¿Qué se guarda en la memoria? ¿Qué conservamos para conmover a las generaciones por venir?

Uno de los lemas de Tata Lázaro, como se le decía cariñosamente al General en su estado natal, Michoacán, fue “México para los mexicanos”, que le sirvió de bandera para nacionalizar no sólo el petróleo sino los ferrocarriles, y de algún modo la enseñanza, que volvió pública, laica, gratuita y obligatoria. Una hazaña que fue posible, en parte, gracias a que nuestro vecino del norte estaba sumido en una guerra que le consumía sus energías, pero también porque, tras la Revolución, hoy centenaria, había un deseo genuino, profundo y de largo alcance por construir y definir a México, nuestro México. Un tiempo de nacionalismo que puede tener sus aristas, pero cuya pasión siento que hoy necesitamos. ¡Volver a enamorarnos de la Patria! Que sí, a veces parece que se cae a pedazos, pero que sigue teniendo una riqueza cultural y humana tan honda, que es cimiento idóneo de lo que aún debemos edificar.

Mexicana de Aviación, por ejemplo, ha sido a lo largo de la vida de muchos de nosotros la línea aérea de México, el emblema que nos ha distinguido en el cielo de muchas naciones. Considerada la más antigua de nuestro país, inicialmente fue fundada por tres estadounidenses – Lloyd A. Winship, Harry J. Lawson y Elmer C. Hammond – en julio de 1921, bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea. En su historia se afirma que parte de sus acciones pertenecieron a Pan American Airways, otra aerolínea legendaria (que, por cierto, desapareció definitivamente en 1991), en cuyo periodo el mítico Charles A. Lindbergh comandó algunos de sus vuelos. Fue en 1968, curiosamente después de una bancarrota, que empresarios mexicanos comandados por Crescencio Ballesteros la rescataron y llegó a operar con éxito con capitales 100% nacionales. Este grupo la mantuvo hasta 1982, y de entonces a la fecha ha registrado un sube y baja en su economía, que vuelve a ponerla en la disyuntiva de reorganizarse y reiniciar como una compañía pequeña… o desaparecer. En los próximos días conoceremos las consecuencias de su más reciente resquebrajo financiero…

En un instante, dos iconos de México coincidieron y la lente de Montero Torres los eternizó… Por varios lustros ambos ondearon con distinción en el imaginario colectivo de nuestra identidad. Siento que hace tiempo que la figura de Lázaro Cárdenas del Río ya no preside con igual presteza nuestra escena política, y es un hecho que La Mexicana no tiene planes claros para emprender su vuelo… Hoy podríamos modificar el lema del General Cárdenas, y preguntarnos: ¿dónde están los mexicanos para apuntalar a México?

Desfiles alegóricos

Este 15 de septiembre Reforma, nuestra Avenida más hermosa y emblemática, acogió a miles de mexicanos y turistas para que presenciaran un desfile conmemorativo, efectuado en honor de los 200 años que cumplió el inicio de nuestra gesta de Independencia. Integrado por carros alegóricos, títeres de muy diversas técnicas y tamaños, figuras inflables, acróbatas, grupos indígenas y artistas populares, ha despertado los comentarios más heterogéneos en los medios de comunicación. En parte por el cuantioso monto de recursos que se destinó al suceso –y más en específico por la contratación de un australiano famoso, pero invisible en nuestro territorio– así como por el estado de contradicción que vive México. País milenario y de gran valía cultural y humana, ha transitado sus últimos lustros con una carga de males que retrasan su crecimiento y lastiman a su población más vulnerable, acrecentándose su gravedad en estos tiempos. Además, este verano del 2010 trajo consigo precipitaciones pluviales en el Norte y Sureste del País que rebasan por mucho los promedios históricos de los últimos 50 años, y el huracán Karl arrasó Veracruz después de un largo periodo sin presencia de estos meteoros en la región. El agua sin duda nos quiere comunicar algo, esperemos tener la sabiduría de escucharla y atender su llamado.

El carnaval patrio, por su parte, nos otorga un motivo para seguir compartiendo fotografías tomadas por el fotorreportero Tomás Montero Torres. En esta ocasión sobre desfiles de tres años distintos en la Ciudad de México.

El primero, sin datos que se conserven, permite deducir que fue un suceso predominantemente deportivo. Hay algunas Secretarias participantes, delegaciones de la Ciudad de México, una serie de tres carros de apariencia asiática y uno del Sindicato de la Universidad Nacional –aún no Autónoma– donde se ofrecen cuerpos atléticos -aunque las mujeres con faldas por debajo de la rodilla, mientras los hombres están con los torsos al desnudo- y varias demostraciones acrobáticas aparejadas al movimiento de la marcha. El segundo celebra la primavera de 1949 y muestra a un público entusiasta por algunas calles del Centro Histórico, las que rodean el Monumento a la Revolución y parte de Reforma, a la altura donde estaba El Caballito y hoy continúa el edificio de la Lotería Nacional. Hay participación de varios estados y delegaciones… Uno de los carros más alegres podría ser el de Xochimilco y su Grey de Tita Destaca el de Michoacán, con guapas mujeres purépechas y una recreación artesanal de su recién estrenado volcán, el Paricutín… Es clara una preocupación ecológica, no sólo por el carro de la Secretaria de Agricultura, que afirma que “México progresa a la sombra de sus bosques” e invita al clásico “Planta un árbol”, sino porque en alguna de las paredes se alcanza a ver un letrero de Petróleos Mexicanos invitando a cuidar los bosques y preferir “el consumo de combustibles minerales”… La intención de cuidar nuestra Naturaleza existía, pero había conocimientos diferentes a los actuales… Veracruz tiene presencia con una reina custodiada por tiburones…. El tercero retrata las celebraciones de primavera de abril de 1952… Aquí no está la interesante rotativa en movimiento que diseñó Juliana Faesler para la ocasión de este 2010, pero sí hay una espléndida y monumental cámara fotográfica,  Speed Graphic, con la que participó la Asociación de Fotógrafos de Prensa y Taurinos… Montero Torres era integrante de la misma, donde ocupó el cargo de Tesorero, de ahí que hizo varias tomas del carro alegórico y sus princesas y reinas… En su parte posterior hay un personaje que alude a la figura de los fotógrafos, y el logotipo de la Revista de América… Resulta interesante el carro de la Secretaría de Educación Pública, con mujeres en overol de mezclilla en clara alegoría a la intensa campaña nacional de construcción de escuelas que fue notable, y que tanta falta haría repetir en la actualidad… Desfile de contrastes: mojigangas, una representación del sacrificio azteca que demandaba el corazón de una virgen, una reproducción de las Cibeles… ¡y hasta un barco del bello Papaloapan!

Conclusión: no es la primera vez que Reforma y el Zócalo se destinan a desfiles y México sí tiene una tradición de creatividad y alegorías que, como en todos los campos, han evolucionado y nos ofrecen otros niveles de creatividad. ¡Que tengamos la capacidad de mostrar esa evolución y talento en todas las áreas, México lindo!

Un ídolo sin marcaje

Considerado como el máximo goleador mexicano de todos los tiempos, Horacio Cazarín (1918-2005) llegó a anotar 236 goles durante su participación en la Liga Mayor Amateur y la Primera División Profesional. Debutó en 1936, cuando tenía 17 años, en un partido contra España como parte del Club Necaxa, que era al parecer el más popular de aquellos años; cuentan que incluso llegó a ser ídolo de los aficionados a otros equipos.

Su primer partido con la Selección Mexicana se efectuó en 1937, en un encuentro contra la selección de Estados Unidos que se realizó en el llamado Parque Asturias. Durante los primeros 10 minutos los contrincantes colocaron el marcador 1-0, hasta que Horacio Cazarín se estrenó como goleador unos minutos después. El equipo mexicano reaccionó ante el estímulo y terminó goleando 7-2 al representativo norteamericano.

Cazarín sólo participó en una Copa del Mundo: Brasil 1950. Lo hizo con honor, ya que metió el gol que permitió que México no perdiera en blanco ante Suiza.

 

Yo sé poco de fútbol, pero si algo me gusta de esta serie de imágenes que sobre este ídolo hizo Tomás Montero Torres es su vestimenta sencilla y sin herrajes publicitarios. En la actualidad los jugadores parecen pancartas ambulantes, y ya no se sabe lo que los patrocinadores desean: que luzca más su destreza deportiva o los logotipos de sus atuendos…

 

Debido a su enorme popularidad, en 1944 Joaquín Pardavé lo invitó a participar en la cinta Los hijos de Don Venancio, y en la secuela Los nietos de Don Venancio. El éxito trascendió nuestras fronteras y también se impuso en España.

Tristemente, este ídolo del balompié mexicano padeció Alzheimer su última década de vida… Falleció en abril de 2005.

¿Lo seguiremos viendo igual?

Como parte de un reportaje sobre Apatzingán, Michoacán, Tomás Montero Torres consiguió retratar este grupo de personas – la mayoría hombres – observando una exposición donde sobresale un retrato de Miguel Hidalgo y Costilla, el padre de la Patria. En medio de cuadros paisajistas, tiene el ceño fruncido y carece de un gesto heroico. De quienes lo miran sólo destaca el perfil de la mujer, que en su silencio también es inexpresivo.

La figura del prócer los atrae, sin duda, pero queda a la imaginación lo que despierta en sus pensamientos… Es un hecho conocido que a Don Miguel nunca lo pintaron en vida, así que es doble la interpretación del personaje: la del pintor y la de cada espectador.

En este 2010 de polémicos festejos, ¿lo veremos igual que ellos? ¿despertará sentimientos de admiración y respeto?

Héroes del México contemporáneo

 

Este septiembre alabamos a los héroes que nos dieron Patria y Libertad conmemorando, además, el Bicentenario del inicio de esa gesta. La fecha debiera suponer una reflexión mayor, que albergue no sólo el otro momento histórico de este 2010 – el Centenario de la Revolución – sino el devenir contemporáneo que, con esas premisas de honor y sentido patrio, también ha contribuido con vitalidad a conformar nuestra compleja identidad.

Sin duda, un suceso que marcó la primera mitad del siglo XX fue la II Guerra Mundial (1939-1945), cuyas profundas heridas siguen impactando en varios frentes del acontecer planetario. Un conflicto bélico en el que se involucraron más de 70 naciones de los 5 continentes. México no fue la excepción. Su papel de proveedor de petróleo para las fuerzas aliadas convirtió a sus buques en blanco del ejército alemán, hasta que las agresiones merecieron la decisión crucial – tomada por el Presidente Manuel Ávila Camacho y respaldada por el Senado de la República – de participar.

Fue en julio de 1944 que un contingente, bajo el nombre de Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y mejor conocido como Águilas Aztecas o Escuadrón 201, arribó a Texas  y a Idaho para recibir un adiestramiento especial. Un total de 299 hombres bajo el mando del Coronel Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez. Y sería hasta marzo de 1945 que llegarían a la base de Manila para incorporarse al frente de guerra, que afortunadamente estaba más cerca de concluir. A la vuelta a casa habría decesos y un cúmulo de anécdotas para compartir…

Son detallados los datos recopilados por los especialistas. Sin embargo, al mirar la serie de imágenes que Tomás Montero Torres captó tanto de su llegada a la Ciudad de México, como de su participación en el desfile del 20 de Noviembre de aquel año 45, lo que sobresale es la emoción con que el pueblo de México los acogió de nuevo en su terruño. Querían tocarlos, estar cerca, comprobar de primera mano que eran reales y se les devolvían intactos… De nada servían las vallas o las indicaciones, sólo contaba hacerles sentir cariño y admiración. Lo mismo en el abrazo íntimo o al recobrar el lazo familiar, que en su  reencuentro con sus compatriotas, conmovidos hasta la médula por un valor noble que nos abarca a todos: la defensa de nuestro México. ¡Vaya pues, un pensamiento igual de noble para todos ellos!

Tomás Montero Torres

Invitación a la revelación

Invariablemente, la Vida nos depara sorpresas; no siempre con los tiempos futuros, aún no escritos. En ocasiones es el pasado el que resurge con fuerza para cuestionar los caminos elegidos, incitar la curiosidad, sanar heridas, recobrar afectos o maravillarnos. Estamos rodeados de historias que tienden sus hilos para mostrarnos cuán vinculados estamos a ellas… Al descubrirlo, el corazón da vuelcos y el porvenir adquiere sentidos más profundos.

Esta es una invitación especial a compartir una historia nutrida de historias, donde todos somos tocados de múltiples maneras. En parte trata sobre Tomás Montero Torres, oriundo de Morelia, Michoacán, donde vió la luz por vez primera un 13 de noviembre de 1913. Pero, aunque moriría joven, a la edad de 56 años en la Ciudad de México, se distinguió – entre otras cosas – por un amplio interés por registrar todo cuanto le parecía valioso a su alrededor, no sólo para sí mismo sino para este país, que tan bien conoció y amó. Pintando, dibujando, escribiendo, y sobre todo como reportero gráfico, fue construyendo una visión particular de un México que renacía tras la Revolución, buscando crear identidad y proyectarse al mundo.

Lamentablemente, la muerte viene acompañada de varias formas de olvido. Algunos aspectos de su etérea presencia permanecieron, pero lo que lo había identificado en vida quedó oculto en archiveros metálicos y cajas de cartón. Tras 40 años – que se dicen fácil y resultan demasiados – las circunstancias se prestaron para dar inicio a tareas claras para su adecuada revaloración.

Suma poco más de 2 años un cúmulo de esfuerzos por rescatar y dar a conocer – de nueva cuenta – su trabajo fotográfico (alrededor de 80 mil negativos y otros materiales, entre ellos una película en 16mm). El proceso se ha ido acelerando por el entusiasmo y los afectos que lo cobijan, y de manera muy especial, invaluable y grata, por un número importante de especialistas e instituciones, que desde el comienzo de esta magnífica aventura han aportado sabiduría con una cálida generosidad.

Al inicio teníamos una muy, muy vaga idea de lo que significaría el acervo de Tomás Montero Torres, nuestro abuelo. Hoy estamos más cercanas a delinear un mejor perfil, y muy concientes de la importancia de abrirlo a investigadores y a todo aquel interesado en conocer otras facetas nodales de nuestro México, y del por qué hoy somos lo que somos.

En este espacio virtual – que tiene la bondad de enlazarnos de múltiples maneras – iremos desgranando historias: la de él, la de más de una fecha clave en nuestro devenir nacional, la de alguno o varios reportajes gráficos, la de una sola imagen, las de numerosos personajes esenciales en la vida política, académica, social, artística o cultural, la de amistades que resultaron trascendentales…

Con la misma querencia con que hacemos cada acto que implica este ambicioso proyecto de rescate y difusión, Silvia, Claudia y yo, tres de sus nietas, los invitamos a acompañarnos en el camino, intercambiar datos e ideas, acercar sus opiniones, celebrar. Les garantizamos una constante Revelación.