Veo esta imagen captada por Tomás Montero Torres y no puedo dejar de pensar que estamos en el siglo XXI, viviendo un México muy distinto al de la última mitad del siglo XX. Las figuras que nos identificaban y marcaban rumbo se van diluyendo -si es que no han desaparecido del todo-, para dar paso a nuevos modos de ver la Vida, donde la velocidad de las nuevas tecnologías enfatiza lo efímero de muchos acontecimientos. ¿Qué se guarda en la memoria? ¿Qué conservamos para conmover a las generaciones por venir?
Uno de los lemas de Tata Lázaro, como se le decía cariñosamente al General en su estado natal, Michoacán, fue “México para los mexicanos”, que le sirvió de bandera para nacionalizar no sólo el petróleo sino los ferrocarriles, y de algún modo la enseñanza, que volvió pública, laica, gratuita y obligatoria. Una hazaña que fue posible, en parte, gracias a que nuestro vecino del norte estaba sumido en una guerra que le consumía sus energías, pero también porque, tras la Revolución, hoy centenaria, había un deseo genuino, profundo y de largo alcance por construir y definir a México, nuestro México. Un tiempo de nacionalismo que puede tener sus aristas, pero cuya pasión siento que hoy necesitamos. ¡Volver a enamorarnos de la Patria! Que sí, a veces parece que se cae a pedazos, pero que sigue teniendo una riqueza cultural y humana tan honda, que es cimiento idóneo de lo que aún debemos edificar.
Mexicana de Aviación, por ejemplo, ha sido a lo largo de la vida de muchos de nosotros la línea aérea de México, el emblema que nos ha distinguido en el cielo de muchas naciones. Considerada la más antigua de nuestro país, inicialmente fue fundada por tres estadounidenses – Lloyd A. Winship, Harry J. Lawson y Elmer C. Hammond – en julio de 1921, bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea. En su historia se afirma que parte de sus acciones pertenecieron a Pan American Airways, otra aerolínea legendaria (que, por cierto, desapareció definitivamente en 1991), en cuyo periodo el mítico Charles A. Lindbergh comandó algunos de sus vuelos. Fue en 1968, curiosamente después de una bancarrota, que empresarios mexicanos comandados por Crescencio Ballesteros la rescataron y llegó a operar con éxito con capitales 100% nacionales. Este grupo la mantuvo hasta 1982, y de entonces a la fecha ha registrado un sube y baja en su economía, que vuelve a ponerla en la disyuntiva de reorganizarse y reiniciar como una compañía pequeña… o desaparecer. En los próximos días conoceremos las consecuencias de su más reciente resquebrajo financiero…
En un instante, dos iconos de México coincidieron y la lente de Montero Torres los eternizó… Por varios lustros ambos ondearon con distinción en el imaginario colectivo de nuestra identidad. Siento que hace tiempo que la figura de Lázaro Cárdenas del Río ya no preside con igual presteza nuestra escena política, y es un hecho que La Mexicana no tiene planes claros para emprender su vuelo… Hoy podríamos modificar el lema del General Cárdenas, y preguntarnos: ¿dónde están los mexicanos para apuntalar a México?
Este septiembre alabamos a los héroes que nos dieron Patria y Libertad conmemorando, además, el Bicentenario del inicio de esa gesta. La fecha debiera suponer una reflexión mayor, que albergue no sólo el otro momento histórico de este 2010 – el Centenario de la Revolución – sino el devenir contemporáneo que, con esas premisas de honor y sentido patrio, también ha contribuido con vitalidad a conformar nuestra compleja identidad.
Sin duda, un suceso que marcó la primera mitad del siglo XX fue la II Guerra Mundial (1939-1945), cuyas profundas heridas siguen impactando en varios frentes del acontecer planetario. Un conflicto bélico en el que se involucraron más de 70 naciones de los 5 continentes. México no fue la excepción. Su papel de proveedor de petróleo para las fuerzas aliadas convirtió a sus buques en blanco del ejército alemán, hasta que las agresiones merecieron la decisión crucial – tomada por el Presidente Manuel Ávila Camacho y respaldada por el Senado de la República – de participar.
Fue en julio de 1944 que un contingente, bajo el nombre de Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y mejor conocido como Águilas Aztecas o Escuadrón 201, arribó a Texas y a Idaho para recibir un adiestramiento especial. Un total de 299 hombres bajo el mando del Coronel Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez. Y sería hasta marzo de 1945 que llegarían a la base de Manila para incorporarse al frente de guerra, que afortunadamente estaba más cerca de concluir. A la vuelta a casa habría decesos y un cúmulo de anécdotas para compartir…
Son detallados los datos recopilados por los especialistas. Sin embargo, al mirar la serie de imágenes que Tomás Montero Torres captó tanto de su llegada a la Ciudad de México, como de su participación en el desfile del 20 de Noviembre de aquel año 45, lo que sobresale es la emoción con que el pueblo de México los acogió de nuevo en su terruño. Querían tocarlos, estar cerca, comprobar de primera mano que eran reales y se les devolvían intactos… De nada servían las vallas o las indicaciones, sólo contaba hacerles sentir cariño y admiración. Lo mismo en el abrazo íntimo o al recobrar el lazo familiar, que en su reencuentro con sus compatriotas, conmovidos hasta la médula por un valor noble que nos abarca a todos: la defensa de nuestro México. ¡Vaya pues, un pensamiento igual de noble para todos ellos!
Invariablemente, la Vida nos depara sorpresas; no siempre con los tiempos futuros, aún no escritos. En ocasiones es el pasado el que resurge con fuerza para cuestionar los caminos elegidos, incitar la curiosidad, sanar heridas, recobrar afectos o maravillarnos. Estamos rodeados de historias que tienden sus hilos para mostrarnos cuán vinculados estamos a ellas… Al descubrirlo, el corazón da vuelcos y el porvenir adquiere sentidos más profundos.
Esta es una invitación especial a compartir una historia nutrida de historias, donde todos somos tocados de múltiples maneras. En parte trata sobre Tomás Montero Torres, oriundo de Morelia, Michoacán, donde vió la luz por vez primera un 13 de noviembre de 1913. Pero, aunque moriría joven, a la edad de 56 años en la Ciudad de México, se distinguió – entre otras cosas – por un amplio interés por registrar todo cuanto le parecía valioso a su alrededor, no sólo para sí mismo sino para este país, que tan bien conoció y amó. Pintando, dibujando, escribiendo, y sobre todo como reportero gráfico, fue construyendo una visión particular de un México que renacía tras la Revolución, buscando crear identidad y proyectarse al mundo.
Lamentablemente, la muerte viene acompañada de varias formas de olvido. Algunos aspectos de su etérea presencia permanecieron, pero lo que lo había identificado en vida quedó oculto en archiveros metálicos y cajas de cartón. Tras 40 años – que se dicen fácil y resultan demasiados – las circunstancias se prestaron para dar inicio a tareas claras para su adecuada revaloración.
Suma poco más de 2 años un cúmulo de esfuerzos por rescatar y dar a conocer – de nueva cuenta – su trabajo fotográfico (alrededor de 80 mil negativos y otros materiales, entre ellos una película en 16mm). El proceso se ha ido acelerando por el entusiasmo y los afectos que lo cobijan, y de manera muy especial, invaluable y grata, por un número importante de especialistas e instituciones, que desde el comienzo de esta magnífica aventura han aportado sabiduría con una cálida generosidad.
Al inicio teníamos una muy, muy vaga idea de lo que significaría el acervo de Tomás Montero Torres, nuestro abuelo. Hoy estamos más cercanas a delinear un mejor perfil, y muy concientes de la importancia de abrirlo a investigadores y a todo aquel interesado en conocer otras facetas nodales de nuestro México, y del por qué hoy somos lo que somos.
En este espacio virtual – que tiene la bondad de enlazarnos de múltiples maneras – iremos desgranando historias: la de él, la de más de una fecha clave en nuestro devenir nacional, la de alguno o varios reportajes gráficos, la de una sola imagen, las de numerosos personajes esenciales en la vida política, académica, social, artística o cultural, la de amistades que resultaron trascendentales…
Con la misma querencia con que hacemos cada acto que implica este ambicioso proyecto de rescate y difusión, Silvia, Claudia y yo, tres de sus nietas, los invitamos a acompañarnos en el camino, intercambiar datos e ideas, acercar sus opiniones, celebrar. Les garantizamos una constante Revelación.